Sabías que

Vínculos de Cuba y México

Nuestro Danzón en México

Por Aurelio Rodríguez Valdés

Danzon en Veracruz

El gran amor a nuestro danzón manifestado reiteradamente por nuestros hermanos mexicanos, desde la llegada de este género musical a su país a finales del siglo XIX hasta la actualidad, me inspiró para invitar a nuestros amigos Antonio Zedillo Castillo, antropólogo social e investigador de la música del Caribe, y Simón Jara Gámez, empresario del salón Riviera de México, poseedor de un archivo de documentos y preventivos de propagandas de varias décadas de los salones de baile capitalinos, a escribir y editar un libro que recoja todo lo que sea posible reunir de la historia de nuestro danzón en México y parte de la historia del género en Cuba. Esto último me correspondió hacerlo y también aportar a mis amigos información que enriqueciera su investigación. El resultado de este trabajo conjunto fue la publicación del libro De Cuba con amor. Una historia del danzón en México, por Culturas Populares, Consejo Nacional para Cultura y las Artes de México, en noviembre de 1994, cuya tirada coincidió con la realización de un encuentro internacional del danzón en ese país, al que asistí invitado por la referida institución.

El profesor Hugo Jiménez Alcázar expresó que “dentro de su amplia y reconocida tradición hospitalaria, México, que ha dado albergue a múltiples personajes y expresiones artísticas y culturales, ha hecho suyo uno de los ritmos que alcanzó gran arraigo popular en nuestro país, el danzón, digno ejemplo de versatilidad melódica y sentimiento interpretativo. Su origen se remonta a la contradanza francesa, consistente en un ritmo de cuatro tiempos de movimiento vivo, la cual encuentra en las Antillas las condiciones propias para su enriquecimiento musical, que le confiere una majestuosidad rítmica, expresada en el primer danzón conocido en el mundo: ‘Las Alturas de Simpson’, del compositor cubano Miguel Faílde. En México el danzón alcanza su esplendor definitivo que lo ubica como uno de los ritmos más populares y lo perfila como una expresión musical que deleitará a las generaciones futuras…”

Otro investigador musical mexicano, Pancho Cataneo, habla así del danzón: “Su Majestad el danzón, nos atrevemos a llamar así a este género, baile de salón cubano, y después, con el correr de los años, por adopción, baile de salón por excelencia de México; es el más majestuoso, lo que le ha permitido resistir con dignidad el embate del tiempo —más de un siglo de vida— frente al arribo de otras modalidades bailables”.

Existen varias versiones del origen del danzón, pero la que creemos más lógica es la que cuenta que Faílde, al alargar la duración de las danzas, que eran cortas, y agregarle repeticiones a la introducción para que sirviera de descanso a los bailadores, dijo: “Esto no es una danza, es un danzón”… No sería exactamente así pero es absolutamente lógico que si Miguel Faílde tomó el modelo de contradanza existente y le redujo el tempo, para mejor entendimiento la velocidad del ritmo, la pieza quedó alargada, de ahí que se le dijera danzón a este tipo de danza.

En Cuba se bailaba la contradanza traída por los españoles al estilo de los salones en España, según investigaciones realizadas por la doctora Zoila Lapique, de la Biblioteca Nacional José Martí. Por lo tanto, nos inclinamos a estimar que en el Liceo de Matanzas, donde tocaba la orquesta de Faílde danzas, rigodones, minuets y otros géneros, las danzas o contradanzas como formas musicales eran de procedencia española.

Entrada del danzón en México

Hay algunas versiones sobre la llegada de nuestro danzón a México pero la que a nuestro juicio tiene mayores probabilidades de certeza es la que se refiere a las giras artísticas al hermano país de la compañía de Bufos Cubanos en el último cuarto del siglo XIX, con sus obras costumbristas de teatro, sus carachas y cantos diversos que incluían por lo menos uno o dos danzones. Recuérdese que desde 1879 ya se bailaban danzones en los salones sociales de Cuba, una vez que este género fue admitido en las sociedades de la aristocracia, la burguesía y la llamada clase media.

Veracruz

Veracruz y Yucatán son puertos de entrada de nuestro danzón a México, según otras versiones que no son del todo desechables, y tiene soporte por la cercanía a las costas cubanas y el intercambio que se realizaba entre esos estados y nuestro país. Músicos cubanos que tenían orquesta propia o formaban parte de otras, visitaron esos territorios y la capital y se conoce positivamente que uno de ellos fue el reputado compositor e instrumentista José Urfé, quien también llevó sus danzones a México a inicios del siglo XX. El danzón, pues, pasando por el Estrecho de Yucatán, conquistó a la blanca Mérida y su estado y penetró después en Veracruz donde sentó sus reales. Esta es otra versión o manera de explicar la entrada de nuestro género por Yucatán y Veracruz.

Desde los primeros años del siglo XX surgieron y proliferaron en el Distrito Federal (D.F.) salones de baile que sirvieron para bailar valses, tangos, blues y danzones. En 1905 surgió el primer salón verdaderamente danzonero, en el barrio de Indios Verdes, con el nombre de La quinta corona; meses más tarde surgió El mercado de las flores, al que visitaban casi exclusivamente las personas más humildes, pues los de la clase media eran criticados si allí iban a bailar. El salón tenía el nombre de Mercado Mignón.

Desarrollo de los salones de baile

El salón de La quinta real, situado en la Calzada de Guadalupe, era visitado por boxeadores además de un público variado; no boxeadores profesionales precisamente, sino púgiles de ocasión que eran bailadores de los barrios de Guerrero y Peralville, muy dispuestos a pelear, lo que duró muchos años. En la Plaza de Santos Degollado fue fundado otro salón, y allí surgieron los primeros concursos de baile de danzón que con el tiempo, en los principales salones, constituían el mejor y más popular evento. En 1908 surgió otro salón, la academia Metropolitana, donde surgieron mediante concursos los primeros campeones. Ese año se abrió en Indios Verdes el salón La quinta de los sabinos y al siguiente año el Lecumberri, el Cervantes, el Bucareli Hall y el Olimpia —llamado después Progreso— en los altos del teatro Díaz León. En 1910 el Alhambra, más tarde el Tivolito, luego el Azteca y así hasta alcanzar una buena cantidad de salones que muchos bailadores tenían como “las catedrales del danzón”.

En 1920 fue inaugurado el más importante de todos, el Salón México, formado por varios salones en el mismo edificio, nombrados Renacimiento, de los Espejos, Tianguis, el Maya y el Azteca. El México era conocido como “el marro” por los asiduos asistentes; sus bailes y sus concursos de distintos géneros, incluido el danzón, resultaban brillantes…

La historia de los salones
Les trae seguramente
Recuerdos a mucha gente
Pues les revive ilusiones,
Y añejas emociones
De su juventud de ayer;
Recordar es un placer
Que al espíritu le damos
Cuando lo que recordamos
Más bello no puede ser.

Orquestas mexicanas

Entre las más antiguas sobresale la de don Luis Arcaraz, que procede del siglo XIX. Las orquestas mexicanas tocadoras de danzones son denominadas danzoneras. A partir de los años 30 del siglo XX se popularizaron en los bailes y en el disco importantes orquestas, entre las que se pueden mencionar La Banda de Sam, la del Chino Flores, hermanos Sánchez Rosado, Molina, Pasquel, Alfredo Castañeda y sus Cometas, entre otras. Por esta cantidad de orquestas danzoneras ya podemos imaginar cuántos bailes se celebraban en la capital mexicana y cuantos bailadores de danzones por esos años había. En 1940 se sumaron muchas más a las orquestas que ya existían, como La Clave de Oro, Cardona y su Danzonera, Miguel Ángel Serralde, Solistas de Agustín Lara, Casino de Monterrey, Marimba Chiapaneca, Toño Escobar y sus Locos, y otras.

El rey del danzón

Así era llamado un cubano: Consejo Valiente Roberts, conocido desde su niñez como Acerina. Muy joven fue para México y allí se relacionó con Tiburcio Hernández, Babuco, otro cubano danzonero. Acerina entró por Yucatán, empezó cargando los instrumentos de una orquesta, aprendió a tocar los timbales, instrumento que lo acompañó por el resto de su vida en la capital mexicana. Juan de Dios Concha le dio oportunidad varias veces de tocar en su orquesta danzonera y pocos años después ya Acerina tenía orquesta propia, que se hizo muy popular y que dirigió hasta su deceso; pero siguió existiendo en los salones de baile del D.F.. No pude conocer personalmente a Acerina, pero sí a la orquesta, y bailé con su música cuando se celebró el Encuentro Internacional del Danzón al que fui invitado en 1994.

Otros músicos cubanos en México

Tomás Ponce Reyes vivió muchos años en el hermano país, tuvo orquesta danzonera y fue profesor de música, pero la mayor parte de su tiempo laboral la dedicó a componer danzones. Uno de sus más populares es el titulado “Salón México” que dedicó a esa famosa catedral del danzón de la capital. Juan Luis Cabrera, Juan Bruno Tarraza, y sobre todo Mariano Mercerón fueron muy respetados y muy populares por sus conocimientos y experiencia en el danzón. Por los años 40 del siglo XX Mercerón, santiaguero, tenía su orquesta cubana: Mariano Mercerón y sus muchachos Pimienta. Fue a México y allí se quedó para siempre, fundó otra orquesta y en ella repopularizó su famoso danzón “Cuando canta el cornetín” dedicado a su instrumento.

Cuando Consejo Valiente
hacía cantar el timbal
convertía en festival
el baile rápidamente.
Cuando tocaba, la gente
bailadora agradecía
su entusiasmo, su alegría
y ese ritmo retozón
que le impregnaba al danzón
y de sus manos salía.
Hoy todos los bailadores
recuerdan a don Mariano
como un músico cubano
bueno como los mejores.
De espirituales valores
por su personalidad,
por su humana calidad,
don Mariano Mercerón
fiel amante del danzón
pasó a la inmortalidad.

Los campeones de baile del danzón

En México se celebraron durante todo el siglo XX competencias o concursos de bailadores de danzones, y sus participantes tomaban muy en serio estos eventos. Los ganadores eran proclamados campeones y, al estilo del boxeo profesional, estos destronaban a los campeones anteriores que no podían mantener su triunfo. Se distinguieron, entre otros, el campeón permanente y profesor de baile Vicente Hernández Soriano, conocido como Alegría, con su compañera Lola Álvarez y luego con Ana María Aguilar. Otro gran campeón fue Enrique Romero Flores, no solo de danzón, sino también de tango, género que se bailó mucho en el país. Ganó la faja de campeón en el Salón Principal del D.F. en 1930.

Baile

Manuel Escarpín era el bailador más popular de la Casa del Artista y luego del salón Smyrna, donde alcanzó el campeonato en tango, danzón, fox trot y vals. Estos y otros personajes similares son recordados con cariño y añoranza por aquellas personas que los vieron bailar, y que junto a ellos también bailaban sus buenos danzones.

La enseñanza o el aprendizaje del baile de danzón en México

A diferencia de los cubanos, los bailadores mexicanos generalmente pasan por una escuela o academia donde aprenden a bailar correctamente el danzón. Si un bailador llega a un salón y sin tener el dominio necesario para este baile sale a la pista, corre el riesgo de ser el hazmerreír de la fiesta y sobre él llueven las críticas; esto puede y ha dado lugar a peleas personales, a golpes y hasta a tiros.

Cuando se celebró el Festival Internacional del Danzón en 1994, al que hube de asistir, la prensa mexicana dio a conocer la existencia de treinta escuelas o academias para la enseñanza del baile del danzón; esto fue detectado durante los días previos al evento, ya que la prensa estuvo anunciando, comentando y realzando dicho festival, porque como ya es conocido el danzón en ese país es la música que más se baila y muchísimos mexicanos creen que este género es de allí, que allí nació y se desarrolló. Conocí algunos profesores de baile durante el evento citado y me causó gran impresión, pues me había llamado mucho la atención, desde que visité el primer salón —el Riviera, de mi amigo don Simón Jara Gámez—, que todo el mundo bailaba bien y seguía las reglas o costumbres establecidas; noté que los primeros ocho compases de la introducción no se bailaban y que en el noveno ya la compañera estaba frente a su pareja y empezaban a bailar; se practicaban mucho las vueltas a la derecha y a la izquierda y las paradas según la música se hacían con exactitud, todo esto de manera general, pues no todo el mundo tiene el mismo ritmo.

El círculo danzonero de Veracruz

Allá por el año 1997 una destacada promotora del baile de danzón de Veracruz, Natalia Pineda Burgos, conocida como Naty, visitó nuestro país y el movimiento nacional de amigos del danzón le organizó una gira por distintas provincias de manera coordinada, pues cuando salía de una provincia para entrar en la siguiente ya estaba una comisión de recibo y atención esperándola. El entusiasta bailador y promotor del movimiento en Cumanayagua, Cienfuegos, se ofreció voluntariamente para acompañarla y durante casi treinta días recorrió con ella numerosos municipios donde era homenajeada, como una danzonera mexicana admiradora y amante de nuestro baile nacional y nuestro país. A su regreso a Veracruz, Naty fundó un círculo de amigos del danzón al estilo de los cubanos, con el nombre de Miguel Faílde Pérez, el creador del género.

De Cuba con amor
Este libro fue editado
con la mejor calidad
tornándose realidad
lo que habíamos soñado.
A México había viajado
para su presentación
y mi participación
en aquel sensacional
encuentro internacional
del género del danzón.
Lo recuerdo todavía,
fue una fiesta colosal
y el Distrito Federal
se saturó de alegría.
El ritmo y la melodía
tenían sabor a fiesta;
se lucía cada orquesta
interpretando danzones
y mostraban los salones
la elegancia manifiesta.
Lo bien que me has atendido
yo nunca olvidaré;
para ti siempre tendré
un recuerdo y una flor:
De mi Cuba con amor
mi amor te dedicaré.
México lindo y querido
te doy mi agradecimiento
porque aquí vine contento
y me voy agradecido.

Tomado de http://www.lajiribilla.cubaweb.cu/
Foto: Dcubanos

32 Comentarios en “Nuestro Danzón en México

  1. ola espero keles gusto como baile en toluca migrupon seyama dansonerisimo es pero ke me conteteten asta luego

  2. No puedes afirmar , que en los salones de baile hay pelea por no saber bailar danzon, al contrario no falta cualquiera te invita y te enseña si tu quieres, saludos.

  3. ami me gusta mucho elritmo del danzon como se bailaba porque hera muy elegante parabailar lastima que gente de hora no saben nada en mistienpos las mejores orquestas como carlos canpos miguel a serralde acerina sudanzonera ymuchas mas gracias por su atencion a todos los de lared cibernetica asta pronto

  4. me ha servido mucho la información, sobre todo saber del libro de Cuba con amor …… ya que me encuentro realizando mi tesis de Licenciatura que se titula el papel del educador musical como arreglista y el danzón como propuesta educativa,toda la información que encuentre me ayudara para este proyecto, en el cual se realiza el analisis de la estructura musical del danzón y la evolución de lo popular hasta la sala de conciertos.entre otras cosas gracias por la información.

  5. el dazon que actulmente se baila es para todos los gustos principalmente para genta de la 3EDAD y jovenes entre otros y nosenecita ser un buen bailarin y esto ya sde da a nivel nacional por tanto esto debe ser y tener un buen caracrter y ser alegre y poder gozar este ritmo que es el DANZON SI SEÑOR saludos a todos los viejos bailarines

  6. Buen Dia, muy buenos los comentarios , pero porque no hablan aqui sobre Carlos Campo y su Orquesta? Tocaban el danzon como nadie!!!!

  7. por medio de la presente convoco a parejas que bailen danzon a integrarse a un grupo para exhibicion que no pertenezcan a otro grupo

  8. El danzón se baila haciendo figuras o se hacen figuras al bailar. Cuadro, columpio,paseo, zig zag. etc etc etc. Porque el danzón no es pozole y como se dice por acá estilo Guerrero. El danzan es danzón y punto

  9. por favor necesito saber quien inauguro el SALON MEXICO.ya que una de mis tías me mostro una fotografia(viejisima y que por desgracia no la pude conservar por problemas familiares) en donde ella y el presidente de la republica en aquel momento cortaban el moño o lazo para inaugurar dicho salón supongo que esa fotografia debe de existir en algún lugar…estamos hablando de los años 20.
    ojalá me puedas ayudar con toda la información y sobre todo con las fotografias.1000000 gracias.

  10. ola en lo personal me gusta mucho el danzon solo que ahi un pequeño problema que no se bailarlo me encantaria aprender a bailar danzon solo que no se donde hay una escuela de danzon alguien podria desirme donde hay una escuela de dnazon o algun lugar donde pueda aprender a bailar danzon???

  11. Yeyo:

    Que pena que en tu sabrosisima crónica donde mencionas reiteradamente aquel memorable ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DANZON, por ningún lado le des crédito al autor material de tan grandioso evento. su creador es FERNANDO TAPIA CORTES en aquel entonces (1994), modesto guirero de la Danzonera de FELIPE URBAN. Actualmente avecindado en la Ciudad de Tijuana, B.C. México.

  12. quisiera saber como se vaila
    no la historia de el danzon es urgente la tarea
    es para el proximo jeuves

  13. Maravilloso el artículo, me gusta el Danzón, mi padre lo bailaba, yo lo bailo y me titularé como licenciada en Danza y mi tesis versará sobre el Danzón y por supuesto no olvidaré mencionar los creditos por la información y que mejor si pudieran responderme para invitarles a mi exposición sobre el Danzón en mi examen profesional

  14. El genero del danzon es el ritmo elegante por exelencia y aprender a bailarlo no es dificil solo se nesecita poner mucha atencion al instructor y fijarse bien en las figuras por aprender con cuatro figuras aprendidas ya se puede bailar un danzon se hara como estribillo ho sea repetir las cuatro figuras todo el danzon pero por ahi se empiaza ha aprender y no es verdad de las peleas y los tiros si se refiere a pistola porque tiros si los hay pero porque se dice nos hechamos un tiro y se salen del lugar del baile y se avientan su tiro yo ando en el ambiete del salon desde 1956 tengo 73.desde el mexico centro de convenciones de acapulco y casi la cuarta prte de la republica bailando danzon agradesco ha diego perez verme dado la oportunidad de viajar con la primer danzonera de america ACERINA por varias partesde la republica y ver tambien bailado en cuba Calixto.

  15. Es cierto que escuchando las melodías y dejándose llevar por ellas, el cuerpo empieza a tener movimientos cadenciosos, posteriormente se aplica la estructura del danzón. Soy principiante y empieza a gustarme este género, más aún dejándome llevar por la música.

  16. Quien subscribe a contiuación es Ethiel Fernández Failde, tataranieto de Miguel Failde Pérez creador del danzón y director de la jóven Orquesta Típica “Miguel Failde”. Le escribo porque me es e mucho agrado encontrar este sitio de ustedes ya que difunden el danzón y los eventos que se levan a cabo aquí en Cuba, yo les sugiero, revicen este sitio que les anexo:
    http://ethielfailde.wordpress.com

    Es el sitio de la orquesta donde podrán encontrar datos, videos y demás información sobre la orquesta y su proyecto de rescatede tradición, le adjunt un escrito que he redactado donde expongo a lieramente algunas de los propósitos de orquesta como proyecto. Espero les agrade y poder recibir sus opiniones y por que no trabajar juntos en el futuro, si quieren pueden deja sus Comments en el sitio de la orquesta para tener constancia de su visita, simpre se actuliza todas las semanas cosas nuevas.
    Esperando respuesta
    Sin más, le saluda
    Atte.Ethiel Fernández Failde
    Flautista y Director de Orquesta Típica Miguel Failde
    Patrimonio de la Cultura Matancera

  17. Olvidé comentar que en una de las fotos de éste artículo aparezco bailando con mi pareja. Gracias!

  18. Me gustaría poder contactar con el autor del artículo, Aurelio Rodríguez, para tratar de coordinar una conferencia.

  19. gracias por dar a conoser este tipo de informacion y que deja claro las dudas sobre el danzon que e un baile muy hermoso y sobre todo la musica se siente en en el curpo

  20. A través. De esta crónica recorrí la historia de su majestad. El danzón, los nacos dicen que es música para abuelitos, para rucos, pero no han sentido la sensación q se siente al bailarlo… Es como bailar un tango pero… Mas sabor sito… Mas sensual y rítmico a la vez… Viva por siempre el danzón.!

  21. el danzon es un baile muy bonito me gustaria organizarpara la feria de leon exibiciones si me aceptan la propuesta estan invitados para bailar en leon gto quien este puesto estaes mi direccioncalle mayas 107 col las buganbilias cdgo post 37270 leon gto

  22. Hola, alguien me puede dar información sobre grupos de danzoneros donde se pueda aprender a bailar el danzón?
    Gracias,
    Luis G.

  23. buena informacion, desde luego que siempre faltara algo, pero tambien no corresponde contribuir, aquel o aquellos que tengasn mas informacion , considero que deberian aportarlo para enriquecer este trabajo. y no solamente cuestionarlo. me interesa conocer mas de los compositores de estos bellos temas. gracias.

  24. Buenas noches estoy interesado en ver si quieren asistir al evento que tendremos en el salón la Maraka el día 18 de mayo, y dar una muestra de danzón cubano, mi papa es el sr Simon jara, escribió un libro con un locutor cubano Aurelio Rodríguez (yeyo) si gusta podría enviarle el programa, tenemos costo preferente para grupos

    Quedo atento a su amable respuesta saludos cordiales

  25. saludos maestro estoy realizando una investigacion sobre los salones de baile y quisiera poder contactarme con usted, abajo tendra mis datos y gracias

  26. Soy Hugo Jiménez al que hace breve referencia en su nota, lo cual agradezco profundamente; fue un comentario a un disco de danzón del maestro Abel Jiménez en 1989; con su banda Santa Cecilia de Teotitlán del Valle Oaxaca, hizo otro disco en 2014; conozco a Don Simón Jara y reestableceré el contacto con él; escribí un libro titulado «Abel Jiménez y sus timbales, Recuerdos de un Oaxaqueño Ejemplar» que incluye un capitulo de sus vivencias como integrante de la Danzonera de Dimas en los 50s y principios de los 60s; su director Amador Pérez Torres «Dimas» es el autor del danzón «Nereidas» que compite en la supremacia con el danzón «Almendra» de su paisano Abelardo Valdez; se prepara un libro especial de sus vivencias en esa etapa; espero establecer algún contacto con ustedes para enviarles las referencias correspondientes.

  27. El padre del danzon fue Manuel Saumel Robledo. Miguel Faide unicamente toco ese ya famoso primero de Enero de 1889 hizo historia pues fue cuando loa amos Franceses aceptaron el mestizaje de Contra danza ya transformada por la aportacion ritmica de los esclavos llamada cinquillo. Paso lo mismo con en Mambo todo mundo cree que el creador fue Damazo Perez Prado. Pero en la realidad fue Israel Lopez Cachao. saludos

  28. El padre del danzon fue Manuel Saumel Robledo. Miguel Faide unicamente toco ese ya famoso primero de Enero de 1889 hizo historia pues fue cuando loa amos Franceses aceptaron el mestizaje de Contra danza ya transformada por la aportacion ritmica de los esclavos llamada cinquillo. Paso lo mismo con en Mambo todo mundo cree que el creador fue Damazo Perez Prado. Pero en la realidad fue Israel Lopez Cachao. saludos

    Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.