Cuba implementa sistema de créditos académicos para facilitar que universitarios concluyan sus estudios en el extranjero

Para muchos jóvenes cubanos, interrumpir sus estudios universitarios ha sido una de las decisiones más difíciles que han tenido que tomar al emigrar. Ahora, una nueva medida oficial podría darles algo que hasta hace poco parecía inalcanzable: la posibilidad real de retomar su carrera en otro país y terminarla.
El Ministerio de Educación Superior (MES) acaba de implementar un sistema de créditos académicos acumulativos, a través de la Resolución 17/2025, publicada en la Gaceta Oficial. ¿La intención? Brindar herramientas concretas que faciliten el reconocimiento de estudios realizados en Cuba por parte de universidades extranjeras. Es decir, que lo aprendido en las aulas cubanas —y también fuera de ellas— cuente.
Un paso esperado por muchos
Con esta nueva normativa, los estudiantes no tendrán que comenzar desde cero si deciden continuar su carrera fuera del país. Los créditos académicos permitirán convalidar asignaturas aprobadas, reconocer experiencias formativas complementarias y avanzar sin perder los años ya invertidos.
Además de facilitar la movilidad estudiantil, la medida busca alinear la educación superior cubana con los estándares internacionales, en sintonía con el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios de América Latina y el Caribe, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Una apuesta por conectar a Cuba con el mundo académico global, sin dejar de reconocer su propia trayectoria educativa.
Una medida con impacto social
Esta resolución no llega en el vacío. Llega en un momento en que miles de cubanos han visto sus estudios interrumpidos por la emigración. Jóvenes con sueños a medio construir que, por diversas razones, se vieron obligados a dejar la universidad y empezar de nuevo en otros países.
Ahora, con este nuevo sistema, retomar la carrera no parece una utopía. Al contrario, se abre una puerta concreta para recuperar lo aprendido y seguir adelante.
Con esta medida, el Ministerio reconoce que la vida cambia, que las decisiones migratorias no siempre son planificadas, pero que la educación no tiene por qué quedar atrás.
¿Cómo funciona este nuevo sistema?
El sistema está pensado para valorar de forma justa y detallada el esfuerzo del estudiante. No se trata solo de la asistencia a clases, sino también del tiempo dedicado al estudio independiente, a cursos, talleres, seminarios, e incluso al dominio de idiomas.
Aquí algunos puntos clave:
- Un crédito académico equivale a 30 horas de trabajo total del estudiante (entre clases y estudio personal).
- Se necesitan 240 créditos para obtener un título universitario, y 120 para títulos de ciclo corto.
- Las asignaturas aprobadas, convalidadas o eximidas suman créditos. También el ejercicio de culminación de estudios, que aporta 10 créditos adicionales.
- Se otorgarán créditos por el dominio del idioma inglés, evaluado según el Marco Común Europeo de Referencia. Desde los niveles básicos (A1 y A2, con 2 créditos cada uno), hasta los más avanzados (C1 y C2, con 6 créditos).
Incluso se reconocerán actividades complementarias, como congresos, cursos de verano, y seminarios, siempre que su contenido sea formativo y tengan una duración mínima. Estas pequeñas experiencias también cuentan en el camino hacia el título.
¿Qué contempla exactamente la resolución?
La Resolución 17/2025 establece un marco claro y detallado. Por ejemplo:
- Los créditos son acumulativos y válidos en cualquier tipo de curso aprobado oficialmente.
- Los estudiantes que tengan en su plan de estudios la exigencia del dominio del inglés podrán obtener créditos adicionales según el nivel alcanzado.
- Las actividades académicas externas, como conferencias o talleres reconocidos, también se valorarán (1 crédito para actividades entre 20 y 30 horas; 0,5 créditos para aquellas entre 10 y 19 horas).
- Todo suma: se busca reflejar el trayecto real de aprendizaje del estudiante.
Con esta iniciativa, Cuba se posiciona mejor frente a los retos del presente, y al mismo tiempo ofrece a sus jóvenes una herramienta tangible para seguir formándose, aun cuando el camino los haya llevado lejos de casa.
Porque cuando se trata de educación, todo lo aprendido importa. Esta medida es más que una reforma técnica: es un gesto hacia quienes siguen soñando con un título en la mano, sin importar desde dónde lo alcancen.
¿Qué busca el nuevo sistema de créditos académicos en Cuba?
Facilitar que estudiantes cubanos, especialmente aquellos que emigraron, puedan retomar sus estudios universitarios en el extranjero sin tener que empezar desde cero, convalidando las asignaturas ya cursadas en Cuba.
¿Cuántos créditos necesita un estudiante para graduarse?
Para obtener un título universitario se requieren 240 créditos académicos, y para los programas de ciclo corto, 120 créditos.
¿Cómo se calcula un crédito académico?
Cada crédito equivale a 30 horas de trabajo del estudiante, incluyendo clases presenciales y estudio independiente. También se otorgan créditos por actividades formativas adicionales, como cursos, seminarios y dominio del inglés.
¿Qué actividades adicionales otorgan créditos?
Cursos de verano, congresos, seminarios y conferencias formativas. Además, el dominio del inglés se evalúa según niveles A1 a C2, otorgando entre 2 y 6 créditos académicos.
¿Este sistema está alineado con normas internacionales?
Sí. Está en consonancia con el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios promovido por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente como UNESCO, lo cual facilita la homologación de estudios en América Latina y el Caribe.