Dcubanos

Sitio Dcubanos

EE.UU. impone nuevas restricciones a los cubanos que soliciten visa: ¿qué cambia con la orden de Trump?

5 de junio, 2025
proclamacion trump visados a cubanos 2025

La nueva Proclamación de Seguridad Nacional podría complicar aún más el acceso de los cubanos a visas de turismo, estudio e intercambio

Este 4 de junio, el presidente Donald Trump firmó una nueva Proclamación que limita el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos de varios países, y entre ellos, lamentablemente, está Cuba.

Se trata de una medida con sabor conocido: es un relanzamiento de su conocida política de “prohibición de viajes”, pero ahora actualizada con nuevos criterios de seguridad. Según la administración Trump, esta decisión busca proteger al país de amenazas extranjeras… aunque sus consecuencias directas las sentirán miles de familias cubanas.

En concreto, la Proclamación restringe el otorgamiento de visas para turismo, negocios, estudios e intercambio (las categorías B1/B2, F, M y J) a ciudadanos cubanos, argumentando que Cuba:

  • Es un Estado patrocinador del terrorismo
  • No colabora lo suficiente compartiendo información criminal
  • Se ha negado, históricamente, a aceptar la repatriación de sus nacionales deportados
  • Y presenta tasas de permanencia irregular con visados vencidos

Y aunque suena técnico, lo cierto es que esto se traduce en algo muy concreto: más obstáculos para los cubanos que sueñan con viajar, estudiar o reencontrarse con familiares en EE.UU.

Preguntas que muchos cubanos ya se están haciendo

¿Por qué ahora? Un poco de contexto

Esta orden no sale de la nada. Forma parte de la Orden Ejecutiva 14161, firmada en enero de 2025, y se apoya en la autoridad que la Corte Suprema ya le reconoció a Trump durante su primer mandato, cuando impuso restricciones similares.

Desde entonces, Cuba ha estado en la mira. Fue en 2021, bajo el propio Trump, cuando se le volvió a incluir en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo. Y eso, más allá de lo simbólico, ha tenido un impacto real en las relaciones diplomáticas y consulares.

Recordemos: durante años, los cubanos tuvieron que ir hasta Guyana para solicitar una visa. Luego, con la reapertura parcial de la Embajada de EE.UU. en La Habana, muchos pensaron que las cosas empezarían a mejorar. Pero esta nueva medida vuelve a tensar la cuerda.

¿Y ahora qué pasará con quienes quieren pedir visa?

La verdad es que será más difícil. Quienes planeaban pedir una visa de turismo, de estudios o para un programa de intercambio, pueden encontrarse con más filtros, requisitos extra o incluso con el rechazo directo de su solicitud. Todo dependerá de cómo se implemente esta Proclamación desde los consulados.

¿Y si ya tengo una visa aprobada o vigente?

Aquí hay un poco de alivio. Las personas que ya tienen una visa válida no se verán afectadas por esta medida.

Eso sí: tener visa no garantiza la entrada, como siempre ocurre, ya que en frontera también se puede denegar el acceso. Pero al menos, de momento, no se les revocará ni se les anulará por esta nueva política.

¿La Embajada en La Habana sigue funcionando?

Sí, aunque con capacidad limitada. Desde 2022, se han ido restableciendo los servicios consulares, pero los turnos siguen siendo escasos, y algunos trámites todavía deben hacerse en terceros países.

Ahora, con estas nuevas restricciones, podría haber aún más demoras o cancelaciones, especialmente para categorías afectadas por la Proclamación.

¿Esto significa que ya no se puede viajar desde Cuba a EE.UU.?

No exactamente. No es una prohibición total, como sí ocurre con otros países en la lista negra. En el caso de Cuba, las restricciones son parciales y dirigidas a ciertos tipos de visa. Pero no hay duda: el camino será más empinado para quienes buscan viajar legalmente.

¿Habrá excepciones?

Sí, las hay. Esta política no afecta a residentes permanentes legales, ni a quienes ya tienen visas vigentes.

También se prevén excepciones en casos humanitarios, familiares o cuando el ingreso del solicitante sea considerado de interés nacional para Estados Unidos.

¿Por qué Cuba está en esta lista?

La Proclamación enumera varias razones, y aunque pueden sonar a diplomacia dura, vale la pena resumirlas con claridad:

  • Cuba figura en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que ya genera una desconfianza estructural desde Washington.
  • El gobierno cubano no comparte suficiente información criminal con EE.UU., dificultando los procesos de investigación migratoria.
  • Existe una historia de negativa a aceptar el regreso de cubanos deportados, lo que complica la gestión migratoria estadounidense.
  • Y se reportan tasas elevadas de personas que permanecen en el país más allá de lo permitido por su visa.

Aunque muchos de estos argumentos ya se han esgrimido antes, esta vez se incorporan a una política que tiene efectos concretos sobre trámites, aprobaciones y entradas al país.

¿Y qué podemos esperar?

Lo cierto es que, más allá de tecnicismos y listas, esta medida tiene rostro humano. Afecta a jóvenes que querían estudiar fuera, a familias que esperaban reencontrarse, a profesionales con planes de viaje… y lo hace en un contexto donde los canales legales para emigrar o simplemente visitar a seres queridos ya eran estrechos.

El mensaje es claro: las reglas del juego migratorio están cambiando otra vez, y quienes deseen viajar deberán estar atentos, bien informados y, sobre todo, preparados para enfrentar nuevas trabas administrativas.

Otras preguntas que te estarás haciendo

¿Proclamación? ¿Orden ejecutiva? No es lo mismo… y te explico por qué importa

Puede que a simple vista parezca un detalle técnico, pero en realidad hay una diferencia importante entre una orden ejecutiva y una proclamación presidencial. Y entenderlo ayuda a poner en contexto lo que está pasando ahora con Cuba.

Primero: ¿Qué es una orden ejecutiva?

Una orden ejecutiva es como un gran plan trazado desde arriba. Es un documento que el presidente firma para decirle a todas las agencias del gobierno: “esto es lo que hay que hacer, y así vamos a hacerlo”. Es legal, es oficial y tiene fuerza de ley dentro del Ejecutivo.

En este caso, la Orden Ejecutiva 14161, que Trump firmó en enero de este mismo año, fue el punto de partida. Con ella dio luz verde a sus equipos de seguridad, migración y relaciones exteriores para revisar qué países podrían representar un riesgo. Y sí, Cuba estaba entre ellos.

Entonces, ¿qué es una proclamación?

Una proclamación presidencial es más como el siguiente paso. Si la orden ejecutiva dice «investiguen y propongan», la proclamación dice “aquí está la decisión final”. Es el acto concreto donde el presidente establece qué medidas se van a aplicar y a quiénes.

Así que, en términos simples: la orden ejecutiva preparó el terreno, y la proclamación del 4 de junio fue el golpe en la mesa. Ahí fue donde Trump decidió, con nombres y apellidos, qué países verán limitado el ingreso de sus ciudadanos a Estados Unidos. Y entre ellos, como ya sabemos, está Cuba.

La verdad es que estos documentos suenan lejanos, casi burocráticos, pero cuando se traducen en visas negadas, planes cancelados o familias separadas, ya no son solo papeles firmados en Washington. Son decisiones que se sienten en carne propia, sobre todo para los cubanos que cada vez encuentran más puertas cerradas.

Y es que, en tiempos como estos, entender cómo funciona el sistema ayuda a no quedarse solo con el titular. Porque sí, esta fue una proclamación… pero con impacto real, humano y profundo.


Si te gustó este artículo y quieres recibir, inmediatamente, otros artículos cuando se publiquen, suscríbete a D'cubanos en Telegram