Casabe
El casabe fue originalmente producido por los aborígenes de toda la cuenca del Caribe, en Cuba, República Dominicana, Haití, Venezuela, Puerto Rico, Jamaica, Bermuda, Islas Cayman y Antillas Menores.
Lo elaboraban utilizando como materia prima la Yuca, una planta muy común en estas zonas.
Desde el raspado de la yuca hasta el secado de las tortas, se le conoce como “Tren de casabe”
La Yuca está compuesta principalmente por almidones y es esencialmente un alimento energético debido a su alta concentración de carbohidratos en forma de almidones. Es un buen suplemento o sustituto de los cereales, porque una ración o porción de yuca de 100 g de peso, o de un tamaño de 10 x 5 cm, equivale en calorías a consumir una taza de arroz cocinado.
Ingredientes
Yuca (mandioca)
Modo de preparación
Se pelan las yucas para eliminar la corteza y se rallan para obtener la harina conocida con el nombre de “catebía” (catevía o catibía) mojada. Se prensa la harina para extraer todo el líquido o “Yare”, (el cual es muy tóxico). Y se deja secar.
Cuando se ha extraído todo el Yare, se muele la harina de yuca seca y se cierne, utilizando un colador no muy fino. Luego se realiza el tendido de la harina sobre una superficie de barro cocido o metálico, que han sido previamente calentados a una temperatura cercana a 160 °C, de tal manera que se forma una torta de superficie uniforme, con un diámetro de 10 a 90 cm y un espesor de 2 a 4 mm. Después de cocida la torta por ambos lados, ésta puede ser secada al aire libre expuesta al sol, o sobre un zinc caliente.
Se puede presentar horneado con mantequilla o aceite, ajo, perejil y queso.
En México encuentras la yuca en el Mercado de Medellín o en el Mercado de San Juan y en algunos supermercados gourmet.
Fuente: Ecured
Foto: Ecuador Travel
La fuente consultada comete errores, el casabe que elaboraban los indios lo hacían con una yuca no comestible, se le llama agria, no se cual especie es, que había que rallar y meter en una especie de jamo [también palabra indígena] para comprimir esa masa y extraerle un jugo que llamaban catibía y era venenoso. La masa resultante se colocaba al fuego sobre una piedra que llamaban burén que era redonda hasta que se cocinaba. El nombre de casabe es la raíz o viceversa de casava que es como se le llama a la yuca en algunos lugares de América, en otros se le llama mandioca; su ventaja es que duraba mucho tiempo y Hernán Cortés llevó cientos de estas tortas en su viaje de conquista de México.
Aquí en Brasil hay algo semejante y se llama tapioca
Aquí en Brasil hay algo muy semejante y se llama tapioca